FAQ SUELOS TECNICOS ELEVADOS
PREGUNTAS Y RESPUESTAS FRECUENTES SOBRE SUELOS TECNICOS ELEVADOS
1. ¿Qué es un sistema de suelo técnico?
Este sistema está compuesto por paneles horizontales idénticos e independientes que, apoyados sobre un soporte estructural, proporcionan un espacio bajo el pavimento (plenum) que permitirá alojar y tener un acceso inmediato a las instalaciones de servicio.
2. ¿Para qué sirve este sistema de suelos?
Usamos estos sistemas como solución óptima en aquellas áreas donde el volumen de canalizaciones a instalar es elevado como en el caso de: oficinas, call centers, CPDs o centros educativos y culturales donde el equipamiento informático y las necesidades de climatización hacen compleja la instalación convencional en determinadas áreas.
3. ¿ Cuando se debe utilizar ?
Se debe de utilizar por varias de sus bondades como sistema constructivo, una de ellas es cuando necesitan canalizarse instalaciones por debajo del mismo.
En el plenum técnico creado en un sistema de pavimento elevado registrable, es posible canalizar instalaciones y servicios tales como energía eléctrica, red de datos, red de telecomunicaciones, aire acondicionado y climatización, detección y extinción de incendios, red de seguridad, red de aguas y desagües. Usar un sistema de piso elevado permitirá el acceso inmediato y fácil a estos servicios para labores de mantenimiento. La gran velocidad a la que avanza la tecnología y la gran variedad de operadores tecnológicos con sistemas propios que hay en el mercado, convierten al pavimento técnico elevado en la opción más adecuada.
4. ¿ Qué elementos lo componen ?
- Paneles: componente modular registrable de carga horizontal pisable de un piso técnico elevado compuesto a su vez por núcleo, soporte superior, revestimiento, soporte inferior y canto perimetral. Existen distintos tipos de paneles según su núcleo, de ello dependerán sus cualidades y rendimiento técnico. Los paneles del sistema pueden ser suministrados sin revestimiento o con un revestimiento terminado directamente desde la fábrica.
- Estructura: soportes verticales regulables en altura (pedestales) y horizontales (travesaños) que, combinados entre sí en función de la carga y la altura, aseguran el correcto apoyo de las baldosas aumentando la estabilidad y resistencia del sistema.
- Accesorios: POLYGROUP ofrece una línea de accesorios que complementan y garantizan la total funcionalidad del sistema y el buen uso de los servicios instalados en el plenum técnico, desde su accesibilidad (rampas, escaleras de acceso, pasamanos…) a su funcionalidad eléctrica y térmica (cajas eléctricas, difusores, paneles perforados…).
5. ¿ Qué tipos de paneles hay en el mercado?
- Panel con alma de cemento inyectado en acero: formado por dos planchas de acero que son electrosoldadas y se inyectan posteriomente con cemento aligerado. Obtiene el máximo nivel de resistencia a cargas, fuego y humedades así como el máximo nivel de absorción acústica.
- Panel con alma de aglomerado y acero: formado por tablero de aglomerado de alta densidad acabado en su parte inferior con bandeja de acero, un canteado perimetral y revestimiento superior. Excelente resistencia a cargas y fuego. El acero aumenta la resistencia a humedades del núcleo.
6. ¿ Qué aspectos técnicos se deben tener considerar ?
- Resistencia a cargas.
- Clasificación al fuego.
- Resistencia a la humedad.
7. ¿Cuál es la diferencia entre el acero y el aluminio como base fundamental de los productos?
- El uso de una lámina o bandeja de acero en la parte inferior del panel aumenta notablemente la resistencia a cargas. El acero es un material elástico con alto nivel de resistencia a roturas, se deforma pero no se rompe, protege mejor el panel ante agresiones externas como la humedad, el mal uso o la suciedad.
- La utilización de lámina de aluminio en el soporte inferior de la baldosa expone al panel a una rotura fácil de la superficie disminuyendo su resistencia a cargas y dejándolo a merced de los elementos externos.
- El acero obtiene un nivel resistencia al fuego mucho mayor que el aluminio obteniendo mejores clasificaciones según la norma UNE-EN 13501.
8. ¿Cuándo es necesario el travesaño en los sistemas de suelo técnico elevado POLYGROUP?
El travesaño es un perfil de acero que une los pedestales horizontalmente creando una retícula para el total apoyo de las baldosas. En el sistema Gamaflor PAC/BANK es recomendable la utilización del travesaño para alturas finales superiores a los 300 mm. El sistema Gamaflor FULL STEEL utiliza el travesaño en todas las alturas en cualquiera de las versiones con revestimiento desde fábrica. En las versiones sin revestimiento (desnudo) el panel es atornillado a la cabeza del pedestal y el travesaño es utilizado para alturas finales superiores a los 450 mm.
9. ¿Qué alturas finales pueden alcanzarse con los sistemas de suelo registrable POLYGROUP?
La altura dependerá de la cantidad de instalaciones a canalizar bajo el suelo técnico, igualación de cotas de la superficie y otros factores desarrollados en el proyecto. Los sistemas GAMAFLOR alcanzan un rango de altura final regulable desde 70 mm hasta 2 m. Es posible desarrollar estructuras especiales para alturas superiores a ésta.
10. ¿Existen estructuras sísmicas especiales de suelo técnico?
11. ¿Qué es un sistema técnico conductivo?
Un sistema de suelo técnico conductivo Gamaflor está fabricado con componentes de acero que siempre están en contacto a lo largo de todo el sistema. Esto facilitará que las cargas electroestáticas generadas en las instalaciones del plenum sean conducidas por la estructura (pedestales y travesaños) y posteriormente puedan ser derivadas a tierra.
Existen sistemas conductores transversalmente de la electricidad que facilitan la descarga electroestática de las salas.
12. ¿Cómo se fija el pedestal del suelo técnico a la solera base?
13. ¿Qué tipo de acabado es posible utilizar en los sistemas de suelo técnico elevado?
Los acabados ligeros (vinilo antiestático de alta presión, vinilo conductivo, estratificado, moqueta…) y los acabados naturales (granito, cerámica, madera natural…), son ensamblados en nuestros centros de producción sobre el soporte superior de los paneles de pavimento elevado. Otros posibles acabados como el acero inoxidable ó vidrio también tienen gran aceptación en el mercado. Existe la posibilidad de estudiar cualquier nuevo acabado que se desee y ver su compatibilidad con el sistema.
14. ¿Qué normas rigen el uso de los suelos técnicos elevados?
Otras normas actuales en uso son:
- CISCA, utilizada en los mercados norteamericanos.
- CBSEN 12825, utilizada en el mercado británico.
15. ¿Donde comprar un sistema de suelos técnicos elevados?
Polygroup cuenta con una amplia red de distribución a nivel nacional e internacional. Póngase en contacto con nosotros y nuestro equipo comercial le atenderá.
16. ¿Cómo colocar un sistema de suelos técnicos elevados?
La instalación de un sistema de suelo técnico debe realizarse siempre por un equipo de profesionales, ya que es indispensable mantener un riguroso seguimiento de cada factor para poder garantizar el desempeño del sistema.
Por esto, en Polygroup asesoramos a todos nuestros clientes para que todos nuestros sistemas de suelo técnico elevado garanticen su desempeño.
PRODUCTOS
Oficinas / Fábricas:
Polígono Industrial Navisur
41907 Sevilla
ESPAÑA
info@afpolygroup.com
(+34 ) 955 99 77 31
Oficinas / Fábricas:
Polígono Industrial Navisur
41907 Sevilla
ESPAÑA
info@afpolygroup.com
(+34 ) 955 99 77 31
POLYGROUP EUROPE
Polygroup se reserva el derecho de modificación de cualquier producto o contenido sin previo aviso.